Del cine a los cineclubs

Adriana Chávez

Desde su nacimiento en 1895, el cine no ha dejado de perfeccionar su técnica y proponer nuevas narrativas valiéndose del lenguaje cinematográfico para contar historias, ya sea desde su forma más clásica, hasta aquellas otras expresiones de corte más personal o experimental. 

Durante este recorrido de más de 120 años, el llamado Séptimo arte también ha modificado de manera importante el pensamiento del espectador y la forma de pensar lo cinematográfico, y es que, tal como lo hace el arte, el cine es una forma de pensamiento que nos enseña a ver, oír y resignificar, pero es además un acto de imaginación en tanto que nos obliga a completar aquello que no nos ha sido dado en la pantalla.

Con el fin de discutir sobre los diferentes elementos que componen una película y las posibilidades infinitas de esos mundos proyectados en la pantalla, surgen en 1920 los primeros cineclubes en Francia, espacios de encuentro para los cinéfilos interesados en desarticular y analizar las obras fílmicas, pero también lugares que forman nuevos públicos.

El cineclubismo universitario en México tiene su antecedente en aquel Cineclub del Instituto Francés para la América Latina (IFAL), fundado en 1948 por Jean Francois Ricard, José Luis González de León y Jomi García Ascot, este último egresado de la carrera de Filosofía en la unam y cofundador de la revista Nuevo Cine, publicación inspirada en la revista Cahiers du Cinéma que abrió el camino en México a la crítica cinematográfica de películas de autor y cine de vanguardia. 

Fruto de ese interés por el cine, queda instituida en 1955 la Federación Mexicana de Cineclubes de la Universidad y, gracias a su manifiesto y al incansable trabajo del doctor Manuel González Casanova, Premio Universidad Nacional en el área de Difusión Cultural, se logró consolidar la creación de la Filmoteca de la unam y el Centro Universitario de Estudios Cinematográficos. 

A más de sesenta años de distancia, la unam ha mantenido permanentemente el entusiasmo por la exhibición y difusión del cine en los diferentes recintos de la universidad. Lamentablemente, el Cineclub de la Facultad de Filosofía y Letras, que se realizaba en el Auditorio Justo Sierra, se vio afectado con el cierre de dicho recinto en el año de 1999. 

Arranca el nuevo Cineclub
de la Facultad de Filosofía y Letras

Teniendo como sede el Foro Experimental José Luis Ibáñez del anexo Adolfo Sánchez Vásquez, en este 2018 dieron inicio las actividades del nuevo Cineclub de la Facultad de Filosofía y Letras de la unam, que pretende ser un espacio de encuentro para discutir, pensar e identificar la forma de operar del cine y contribuir así a la educación, el enriquecimiento de la cultura, el entretenimiento y la formación de nuevos públicos con una mirada crítica. 

La programación contempla una selección de obras representativas de la cinematografía nacional e internacional, divididas en cuatro ciclos permanentes; uno por semana, con los temas: Movimientos sociales y la urgencia de la acción colectiva, Grandes realizadores y grandes películas, Ciclo especial y, finalmente, Equidad de género. Después de las proyecciones se lleva a cabo un cine-debate que cuenta con la participación de invitados especiales y miembros de la facultad. Las proyecciones se realizan todos los lunes hábiles a las 17:00 h y, excepcionalmente, con matinés a las 12:00 h.

El Colectivo Cine presente, conformado por estudiantes del Colegio de Estudios Latinoamericanos, colabora con la selección de materiales y gestión de invitados dentro del Ciclo Movimientos sociales y la urgencia de la acción colectiva. Su iniciativa surge de una clase de estética del documental latinoamericano en donde consideraron que el cine podía ser una herramienta útil para contar con un espacio político de formación académica. A partir de este esfuerzo, Cine presente ha organizado concurridas proyecciones con la presencia de importantes realizadores como Jorge Fons, Everardo González, Alberto Cortés, por mencionar algunos nombres. 

En los demás ciclos se han revisado también las obras de destacados directores como Alfred Hitchcock, con las emblemáticas películas Vértigo, Psicosis o La ventana indiscreta; David Lynch o Guillermo del Toro.

1