De esa imperturbable quietud surgen la vida, la salud del cuerpo, y la salud del «alma», es decir, la sabiduría. ¿Tiene sentido todo esto o no son más que presuntuosas metáforas? ¿Es el invierno un tiempo propicio para el cultivo de la sabiduría? ¿Se esboza aquí alguno de los posibles sentidos que nos presenta este tiempo de pandemia?
Categoría: <span>Dossier#4</span>
La incomodidad del pensamiento: las Humanidades como arma crítica contra la precariedad en tiempos de pandemia
Así es, el pensamiento humanístico nos permite ver aquello que no quiere ser visto. Precisamente por su capacidad de desvelar lo velado y por los ataques continuos que recibe debemos plantearnos: ¿qué es aquello que no quiere ser visto?, ¿cuáles son aquellas condiciones que preferimos pasar por alto como sociedad? Desde mi punto de vista, el empeño de las instituciones en apartar a las Humanidades de las aulas y otros espacios, puede deberse a un interés en intervenir los procesos complejos de conformación de las subjetividades de los individuos, pero sobre todo a un intento desesperado por hacer que la precariedad en la que viven dichos individuos les pase desapercibida, algo que la COVID-19 ha hecho casi imposible.
Las bibliotecas especializadas frente a la pandemia de la COVID -19
A medida que los científicos y otros profesionales de la salud buscan soluciones para la COVID-19, los bibliotecarios tienen el importante papel de difundir a la sociedad la información y los recursos relacionados con la enfermedad, a través de varios canales digitales disponibles (especialmente porque la mayoría de las personas pueden no acudir a la biblioteca o porque la biblioteca puede estar cerrada durante la pandemia).
Volver una vez más a la habitación: El Diario de Ana Frank en tiempos de pandemia
El presente ensayo es un recorrido a través de las páginas de uno de los testimonios más conmovedores de la historia reciente. Todo diario es un diálogo del presente que convoca a un futuro, pretende plasmar un instante, revivirlo. Hoy escribo desde mi presente, en un momento de dolor para muchísimas familias por la pérdida de algún ser querido por la Pandemia de la COVID-19. Ha cambiado nuestra manera de vivir y lamento, en ocasiones, que este proceso nos dificulte aquello que antes nos era simple y gratuito: compartir con otros la vida en carne propia. Nunca hubiéramos pensado antes lo que implicaba guarecerse en casa; la escritura de Ana Frank nos enseña un poco al respecto.
Pluralismo y posverdad frente a la pandemia: la COVID-19 y conspiraciones
Frente a este contexto de desconfianza en la ciencia, las humanidades pueden ayudarnos a encontrar diferentes formas de abordar el problema y a plantear una posible solución. En este ensayo nos concentraremos en la llamada era de la posverdad y una propuesta filosófica pluralista-pragmatista.
La COVID-19 y las humanidades. Pensar la enfermedad desde las experiencias y los cuerpos: De la enfermedad, de Virginia Woolf
Dentro del presente trabajo se pretende arribar a la obra de Virginia Woolf, De la enfermedad, a partir de distintos componentes escogidos para ampliar la discusión e importancia de sus aportaciones, y así construir un componente epistemológico para aproximarnos desde las humanidades y los análisis que reclaman estos tiempos de pandemia por la COVID-19.
Amenaza y cuidado del otro y la COVID-19
Cuidemos de los otros para cuidarnos, cuidemos nuestros actos para cuidar a los otros. Sin otredad no hay existencia. Necesitamos de los otros para vernos como nos-otros, requerimos del otro para vernos, sólo por el otro me asumo como mismidad. Donde hay otredad y mismidad debe de haber cuidado, no es un lema, es una actitud de vida.
Bioética y justicia social. Horizontes filosóficos frente a la COVID-19
La Ética y la Bioética juegan un papel fundamental, ya que el determinar bajo qué criterios y principios se van a ordenar las acciones y decisiones de atención a las víctimas de la pandemia implica asumir costosos riesgos y peligros para una amplísima diversas de esferas de la vida nacional.